UN POCO DE HISTORIA ACERCA
DE LA MICROENSEÑANZA.
La microenseñanza, tuvo sus orígenes en la Universidad de
Stanford en el año 1963 y surge como alternativa a los problemas de la
formación de maestros, pues fue utilizada paralelamente a otras actividades de
formación, con el objeto de introducir una nota de realismo al principio de la
formación, porque los pasantes, en su mayor parte, venían con la idea reinante
en los medios intelectuales de que todo aquello de lo que un profesor tiene
necesidad es de conocer su cometido, la materia sin tener en cuenta los otros
aspectos que involucran el “dictar una clase”.
Durante la década del sesenta y mediados de los setenta, la microenseñanza
estuvo impregnada de las contribuciones de Bloom, Kratwohl, Gagné y Popham, y
encontró así su apoyo en una teoría psicológica del aprendizaje de orientación
conductista. Esto, género que las experiencias se repartieran por varios
países, y su efecto tuvo un gran auge tal como fue pensada por sus pioneros.
A principios de los años ochenta, Perlberg consideraba a la microenseñanza como un procedimiento de
entrenamiento dirigido a la simplificación de la complejidad del acto
pedagógico. Los años siguientes traen consigo nuevas teorías psicológicas del
aprendizaje tales como el Constructivismo de Piaget, el Aprendizaje
Significativo de Ausubel y, la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky,
entre otras, que amplían y enriquecen el concepto de microenseñanza, de manera
que éste sufre profundas modificaciones que obedecen a las implicaciones
didácticas de las nuevas teorías.
Se concluye entonces que la microenseñanza es verdadera enseñanza,
aun en condiciones simuladas, porque los profesores y alumnos trabajan juntos en
una situación de práctica que dan, como resultado un verdadero proceso de
enseñanza y aprendizaje. Otra ventaja de la microenseñanza aceptada en esos
años era la de su facilidad para ahorrar tiempo y aumentar la cantidad de
observaciones y prácticas posibles.
Los años siguientes, traen consigo nuevas teorías psicológicas del
aprendizaje tales como: el constructivismo de Piaget, el aprendizaje significativo
de Ausubel y la zona de desarrollo próximo de Vygotsky, entre otras, que
amplían y enriquecen el concepto de microenseñanza, de manera que éste sufre
profundas modificaciones que obedecen a las implicaciones didácticas de las
nuevas teorías. Se concluye entonces que la microenseñanza es verdadera
enseñanza, aun en condiciones simuladas, porque los profesores y alumnos
trabajan juntos en una situación de práctica que da como resultado un verdadero
proceso de enseñanza y aprendizaje. Otra ventaja de la microenseñanza aceptada
en esos años era la de su facilidad para ahorrar tiempo y aumentar la cantidad
de observaciones y prácticas posibles.
La visión de la microenseñanza propuesta por Jackson en la década
de 1990 considera que la teoría inalcanzable podría volverse una práctica
reflexiva y ésta a su vez, una nueva teoría, mediante una estrategia
constructiva con aspectos que él denominó pre-activos, activos y post-activos.
Dichos aspectos permiten al docente
desarrollar su actividad frente a otros compañeros, quienes actúan como
observadores no participantes o bien como observadores participantes de la
clase.
La visión de Jackson supone también una superación constante de
los modelos internalizados, así como nuevas posibilidades de acción a través de
los análisis críticos previos y posteriores de la acción misma.
La flexibilidad de su implementación mediante el desarrollo de
estrategias didácticas derivadas de distintas teorías psicológicas ha permitido
la valoración de los roles del docente, del alumno y de los recursos en el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
El análisis crítico tanto del sentir
como del hacer y del pensar, es considerado por Jackson como un diálogo
profesional, como forma de comunicación privilegiada entre profesores que se
acostumbran a aceptar observaciones y a valorar el aprendizaje que se obtiene
de ellas. La capacidad de confrontación de sí mismo es una competencia docente
actualmente considerada como una de las que más impactan en la vida de los
alumnos y en su visión del futuro.
Actividad: Encuentre las
siguientes palabras y arme una frase coherente que hable sobre la historia de la
micro enseñanza:Experiencia,Didácticas,Laboratorio,
Stanford,
Formación, Problemas,Bloom,Kratwohl,
Gagné,Popham,Conductista,Orientación,
Perlberg,
Aprendizaje ,ZDP,Az significativo, Constructivismo, Enseñanza, Jackson,Flexibilid,Estrategia y
Docente
Laboratorio de Microenseñanza - I Guía de Microenseñanza
Por: Iván Pazmiño Cruzatti, D.Ed., M.Sc.
Laboratorio de Microenseñanza - I Guía de Microenseñanza
Por: Iván Pazmiño Cruzatti, D.Ed., M.Sc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.